25 abril 2005

Divulgación de la ciencia: responsabilidad de los científicos

En un estudio cuyos resultados se resumen en la Revista Madri+d (nº 28, marzo 2005) se afirma que la participación de los científicos en actividades de divulgación científica es escasa y limitada a determinados foros o medios si bien el grado de preocupación, incluso de compromiso, con la comunicación de la ciencia, la compresión pública de la ciencia y la cultura científica del público es elevado. “El acercamiento de los científicos al público emerge en numerosas ocasiones de iniciativas particulares que tienen mucho que ver en efecto con su voluntad personal, su carácter más o menos abierto, su compromiso social, y muchos otros parámetros.” Los autores del estudio indican que “los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores, sino también para participar en la divulgación y comunicación pública de la ciencia, respondiendo a la necesidad de mejorar el acceso a la ciencia del público en general.” En cuanto a las causas de este alejamiento por parte de los científicos de lo que debería de ser una de sus tareas fundamentales se destacan “la multitud de labores y gestiones que acompañan habitualmente a su trabajo de investigación”, el “desvío de sus actividades cotidianas de investigación”, y el “esfuerzo de simplificación y de adaptación de su lenguaje habitual para hacerlo comprensible al gran público”. Se insiste también en “la escasa importancia que se da a estas tareas a la hora de evaluar la actividad de los científicos” lo que lleva a los autores a plantear “la importancia de animar e incentivar al investigador, fomentar su acercamiento al gran público” mediante la valoración profesional de la divulgación que en la actualidad es prácticamente nula. Se puede consultar el informe completo aquí.

El estudio comentado se basó en la actividad de los científicos del CSIC en la VI Feria Madrid por la Ciencia. En relación con la temática de nuestra bitácora destacamos las actividades llevadas a cabo por el Instituto de Neurobiología Santiago Ramón y Cajal con nombres como “¿Cómo funciona el cerebro?”, “El cerebro controla nuestra conducta” o “Construyendo una neurona” (esta última dirigida a los niños y que debió ser muy divertida). Este tipo de actividades dan a conocer, aunque no con mucha profundidad obviamente, el funcionamiento de nuestro cerebro, y permiten, al menos en parte, desterrar los fantasmas que el analfabetismo científico crea para explicar cosas que no tienen nada de extraordinarias. Felicitamos a los responsables de esta iniciativa y prometemos algún día participar en otras similares.

Lupe

9 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Cierto que a muchos nos preocupa la necesidad de divulgar la ciencia, y la poca cultura cientifica de la sociedad. Y iniciativas como las que describes son un buen ejemplo de lo que se deberia hacer. Pero no se hasta que punto esto es responsabilidad de los cientificos o, mejor dicho, solamente de los cientificos. Creo que todos conocemos excelentes cientificos que son pesimos divulgadores o profesores (solo hace falta recordar los tiempos de la faculta).

En textos anteriores comentabas el mal trabajo de los periodistas cientificos. No seria este en parte su trabajo? Con unos periodistas cientificos profesionales y bien formados, la divulgacion de la ciencia seria mucho mas facil. Nada como un buen documental de la dos.

Sin olvidar el papel clave de los profesores en la secundaria. De alli es donde sale nuestra "cultura general", en la que es inevitable incluir en estos dias la cultura cientifica y tecnologia.

Con esto no quiero decir que no sea responsabilidad nuestra como cientificos, intentar divulgar el conocimiento. Pienso que hace falta un trabajo conjunto de varios tipos de profesional para lograr que nuesta sociedad tenga cultura cientifica.

Saludos,

Negra

26 abril, 2005 18:38  
Blogger AGRA said...

Hooola, Negra!! Estoy de acuerdo en la necesidad de buenos y bien formados periodistas científicos. Alguien que se tome en serio el trabajo de "traducir" los resultados muchas veces aburridos y poco intuitivos de los trabajos científicos (estoy pensando en física cuántica, por ejemplo) en algo que podamos entender el resto de los mortales. O en su defecto (a veces hay resultados o trabajos que sólo pueden ser entendidos en su contexto científico) que transmitan la importancia que pueden tener esos resultados ¿A dónde quiero ir a parar?
INQUIETUD, CURIOSIDAD... Si le cuentas a alguien (a mí por ejemplo) los fundamentos de la Relatividad General pues... quizá me aburra y no lo entienda. Pero si me explicas que esta teoría tiene que ver con el porqué de cómo "funcionan" las cosas en el Universo... pues me puedo empezar a plantear PREGUNTAS acerca del Universo, las galaxias, los planetas... el tiempo, etc.
Creo que un buen divulgador de la ciencia tiene además que generar inquietud acerca de las cosas.

Tito

27 abril, 2005 20:58  
Blogger AGRA said...

Una de las tareas fundamentales de los científicos es la divulgación de sus resultados a otros científicos a través de publicaciones y congresos. Es más, es su obligación y considero el no hacerlo (o al menos intentarlo) como poco ético (siempre asumiendo que el estudio está bien hecho, ya que intentar publicar resultados de un estudio mal hecho también es poco ético).

Sin llegar a estos extremos de obligación, el participar en la divulgación de la ciencia al público general es también una tarea que le corresponde, aunque no exclusivamente, a los científicos. Recordemos además que los divulgadores más conocidos son científicos (excepto Asimov, ¿no?). Por supuesto hay que partir de una buena receptividad o formación de la sociedad, que obviamente depende de los profesores de educación básica (primaria y secundaria).

Aunque no es la única razón para participar en la divulgación de la ciencia, los científicos tienen además una cierta responsabilidad a la hora de opinar en debates sobre temas que afectan a la sociedad general (células madre, etc...) para que otros formadores de opinión (léase políticos) no manipulen lo que son hechos objetivos. A partir de ahí las decisiones no deben recaer exclusivamente sobre los científicos, sino que es la sociedad (bien formada, en el caso ideal) la que debe adoptar dichas decisiones. Y digo esto porque sé que va a levantar polémica.

Lupe

28 abril, 2005 20:32  
Anonymous Anónimo said...

Buenas a todos ,,,,
Reconociendo que en los últimos años, ando bastante escéptico con gran parte de lo que suena a "sociedad", deciría que estoy de acuerdo con lo dicho. Se deduce que abogais por una sociedad mejor, más justa, mejor formada,,,, Apuntais posibles soluciones para la mejora de la cultura científica: mejores profesores, científicos más implicados, periodistas mejor formados.
Desde que los cuatro empezamos nuestros estudios universatarios la divulgación científica se ha multiplicado (libros, revistas, etc).
Debe ser verdad el aumento de interés de "la sociedad" por la ciencia. Las revoluciones en los materiales y la biotecnología nos ha hecho ir más allá de lo que soñaban nuestros padres cuando en su infancia leían a Juio Verne.
Fui espositor en la II Feria de Madrid por la Ciencia. Inmensas cantidades de grandes y chicos lo tocaban y preguntaban todo.
Pregunta: realmente ¿no tiene "la sociedad" lo que quiere?
Tiene su aquel la idea de Ortega y Gasset sobre "la nueva sociedad" en su "Revelión de las Masas". Por otro lado, ¿no fue durante la 1ª administración Nixón cuando se dieron cuenta que el norteamericano medio dedicaba 10' al día en ver las noticias internacionales? (considero ésta una realidad muy extendida, y abarca otros tipos de informaciones)
Luego, tengo la sensación de que la mayoría de "personas" que forman "la sociedad" sólo está dispuesta a tragar su píldora de información al día, sin más complicaciones. Entiendo que esto favorece informaciones breves, entrecortadas y fáciles de manipular (¡Leches! esto entronca con algo en dicusión en este foro)
Resumiendo: ¿Hasta qué punto no es un problema de apetencia por digerir conocimientos y no de ingerir?
Sin duda que hay un sector de la población que digiere, pero cuando se habla de "la sociedad" se habla de los grandes números. ¿Y no es la propia "sociedad" quien produce y regula a sus profesionales de la información (científicos, profesores, periodístas, etc)?
No me considero más digestor de información que mi vecino, ni tampoco especialmente derrotista.
"¿A dónde quiero ir a parar?
INQUIETUD, CURIOSIDAD..."

Luis

PD Asimov fue bioquímico y profesor de universidad, según tengo entendido

29 abril, 2005 16:07  
Anonymous Anónimo said...

No voy a repetir lo que se ha dicho ya en este foro sobre la necesidad de acercar el conocimiento de ahora a la sociedad. Aportar datos objetivos enriquece la discusión y en ocasiones la zanja. De como hacerlo es otro problema. En países digámoslo finamente con una tradición científica mas asentada los medios de comunicación acercan a la sociedad los rápidos cambios científicos y aun así en estos países parece ser no suficiente. Me gustaría sin embargo dejar alguna puntada. Que los científicos han de comunicar sus resultados a otros científicos es necesario, no hay ninguna duda si hablamos de avanzar en el conocimiento (entra en la ética profesional). Pero el tener que divulgar la actividad de los científicos a la sociedad no creo que sea una tarea primordial de un científico. El científico estudia para conocer mejor la realidad, cualquier otra razón moral o ética entra en un plano distinto de la utilización del método. Y aquí llega uno de los términos que no me encajan "conocimiento y divulgación de la ciencia". Eso que es? alguien me lo puede explicar? La ciencia es un método. No nos dejaremos llevar por la idea de que la ciencia es un espacio separado que contiene lo puro y verdadero que tenemos que destilar para dar de beber al resto de los miembros de la sociedad. Ciencia se hace en todo momento de nuestras vidas desde que nacemos. Ahora de una forma reglada e inteligible lo hacen los científicos pero no nos engañemos preguntar-responder lo hemos hecho siempre. M
¿Por que el científico debe convertirse en un docente? (aun peor me parece si además se evalúa su actividad científica atendiendo a su habilidad en traducir a román paladín como dice el estudio). No creo necesario ser científico para exponer coherentemente lo estudiado de forma objetiva. Ejemplos de buenos divulgadores de conocimiento científico que no ejercen como científicos existen. Por tanto para resumir, para un científico imprescindible compartir lo estudiado con aquellos interesados científicos o no (que puedan entender), divulgar o masticar para el público opcional y personal.
Por ultimo, en cuanto al distanciamiento entre sociedad y “ciencia” (prefiero conocimiento) es un problema personal. Hablar de ciencia, mundo tecnológico o sociedad parece que se habla de mundos abstractos e independientes. Cada uno de forma individual persigue resolver dudas. Tal vez no se trata de cuanto puedo conocer como de cuanto quiero saber. Nunca hemos tenido una oportunidad para conocer como la que disponemos ahora, lamentablemente quien no busca no encuentra.
No quiero extenderme, pero ya entrare a aquello de sociedad ideal como bien formada participación, aquello de las decisiones tomada por científicos y demás. Solo apuntar que saber como funcionan las cosas no implica necesariamente que se sepa hacer lo mejor para el resto que me rodea.

Buenas noches que ya es tarde y estoy muerto

Kirunes

04 mayo, 2005 23:42  
Blogger AGRA said...

Considero que hay varias cosas interesantes en el comentario de Kirunes, o al menos así lo entiendo yo. Es verdad y estoy de acuerdo 100% en que hay que diferenciar la tarea de CONOCER, me refiero a la actividad científica ("reglada" o espontánea), de la tarea de DAR A CONOCER, me refiero a divulgar. En mi opinión, creo que lo que realmente mueve a un científico ideal es CONOCER, tratar de entender por qué las cosas son como son... independientemente de lo que ocurra alrededor, le guste o no al prójimo, sea "bueno" o "malo" para la sociedad. E incluso independientemente de la aplicabilidad de eso que sueña con descubrir. Sólo CONOCER, entender... ¡¡Es el motor principal!!
Pero, ¿le interesa al científico dar a conocer sus descubrimientos a la sociedad en la que él vive? Y esto ya tiene que ver con lo que cada uno piensa que puede hacer para "influir" en la sociedad... científico o no científico. Hablamos de ideales, valores... Precisamente hablo de "influir" y no de "mejorar" o "perjudicar" a la sociedad. Esto es un debate interesante... ¡tanto como un agujero negro!

Tito

10 mayo, 2005 20:04  
Anonymous Anónimo said...

Partiendo del científico ideal de Tito. Sin duda una buena pregunta es "¿le interesa al científico dar a conocer sus descubrimientos a la sociedad en la que él vive?" Bien, ésta creo que deja a nuestro científico en algo menos ideal, se plantea otros entornos, además del puro CONOCER.
Tiremos del hilo a varios niveles. Pueden haber "sabios" encerrados en sus laboratorios, pero nuestra experiencia nos muestra gente que investiga e interactua con allegados no expertos en su tema. Y lo que es peor, no es raro que se necesite responder a "¿Y tú qué haces?" Bien, un vicio que tendemos a tener las personas es querer ser comprendidos y valorados por nuestros cercanos. A poco apasionado que sea nuestro no tan ideal científico del tema ,,,, puede estar perdido.
Subamos el nivel de observación. Y ya puestos, regresemos al s. XVII en este país. ¿Cómo puede ser que cuando la mayoría de personas era totalmente iletrada, se produjese el momento de mayor explendor de la literatura? según espertos, aunque la mayoría hiciese un uso "algo" alejado de los cánones gramaticales, sí sentía que el lenguaje era una cosa importante. Se aceptaba como un valor.
Creo que nuestro científico ya no es tan ideal, tiene otros intereses (Tito nunca dijo que no los tuviera, pero valiente ideal que no dedica todo su esfuerzo a la causa, jejeje). Además la sociedad de la que procede puede tener interés en él. ¿Pero cuánto interés?
Por un lado, está más que aceptado que el conocimiento mejora nuestros estandares sociales (no el enciclopédico, sino el conocimiento presente en la sociedad).
Al final de todo este rollo, no he dicho nada nuevo y sigo en el punto de partida del foro. La respuesta a la pregunta de Tito creo que es SÍ, si el científico deja de ser ideal. Y SÍ, si a la sociedad le interesa el conocimiento (según lo expresa Kirunes, con quien estoy de acuerdo)
Perdonad que aburra un poco más.
Hay que aceptar que los diferentes grupos generadores de conocimiento, ya sean ciencias o letras, según amplian éste, se van haciendo más "esotéricos" en sus lenguajes e ideas, y esto abre la brecha entre el conociemiento y las personas. Pero como hay intereses cruzados entre creadores de conocimiento y "sociedad", la interface la tienen que hacer personas "no tan ideales". Y como dije en comentario más arriba, entiendo que la "sociedad" con el tiempo, hará que las calidades de esta tradución se modifiquea según intereses.

Venga, por poner un alias ,,, me conocereis por

Johnson

PD. Prometo que intento ser lo más breve posible.

11 mayo, 2005 16:56  
Anonymous Anónimo said...

En mi opinión es un DEBER del científico (y escribo deber con letras mayúsculas para que quede clara la importancia que le otorgo) dar a conocer sus resultados. Sin información no se crea conocimiento, de hecho, quizá sea precisamente esa falta de conocimiento la que origina la mayoría de las cuestiones que se discuten en esta página acerca de malas interpretaciones de resultados (imaginemos que esas malas interpretaciones no son voluntarias sino fruto de la ignorancia, lo que tal vez sea ya muxho imaginar).
Puede responderse a lo poco que he dicho que los cientñificos ya se preocupan por dar a conocer los resultados de sus trabajos, ya que publican en revistas científicas pero, claro, esas publicaciones están destinadas a un círculo bastante restringido de gente que conoce el lenguaje técnico que se utiliza en ellas y las técnicas que en ellas se describen.
Es necesario, por tanto, acercar a la población el lenguaje técnico (sólo a grandes rasgos, claro, no pretendamos hacer un biólogo molecular de una ama de casa, o un físico nuclear de un albañil (con todo mi respeto para las amas de casa y los albañiles). Se trata de divulgar sin caer en la tentación de hacer tan accesibles los conocimientos que pueda perderse el rigor. Y esta es, en mi opinión, labor del científico ya que él es quien sabe qué es, de lo que transmite, lo más relevante. Siempre que trato este tema me gusta mencionar el esfuerzo que ha hecho el equipo de Atapuerca. Si no fuese por su empeño en dar a conocer sus descubrimientos gracias a libros de divulgación casi nadie hubiese oído hablar de ese yacimiento, a pesar de lo importante que pudiese ser. Y, por no hablar, de las ventajas que puede reportar una divulgación acertada: ujn mayor reconocimeinto social que, sin duda, conllevaría un incremento en las inversiones en ese tema debido al aumento del interés social por él.
Por supuesto no me olvido de otros profesionales como los periodistas. Su formación es clave en la difusión de noticias científicas. Mientras no haya profesionales de la información bien formados no conseguiremos divulgar bien la ciencia.
Y se me olvidaba un aspecto crucial: para ello es necesario el interés de las personas, la curiosidad, como ya se ha apuntado antes.

Moreau

11 mayo, 2005 18:50  
Blogger AGRA said...

Sólo por disentir un poco de Tito (de su comentario del 10 de mayo). Estoy de acuerdo en que lo que mueve a un científico "ideal" es CONOCER, tratar de entender. Pero si esto se quedase ahí, la ciencia (que es una actividad social) no podría "avanzar" (o, mejor, "moverse", lo de avanzar parece implicar que siempre va en dirección "correcta"). Recuerda que la ciencia se basa en plantear hipótesis en base al conocimiento que se tiene (para lo cual el científico debe darlo a conocer), poner a prueba estas hipótesis con las observaciones y experimentos y dar a conocer los resultados para que la comunidad científica pueda evaluarlos, criticarlos e incorporarlos (o no) al cuerpo de conocimientos. DAR A CONOCER es una parte fundamental de esa actividad social que es la ciencia.

Cupri

12 mayo, 2005 10:47  

Publicar un comentario

<< Home