20 abril 2009

Pavlov y los fenómenos psíquicos

“Como fisiólogos, elegimos mantener en nuestros experimentos una posición puramente objetiva con respecto a los fenómenos psíquicos” Pavlov. La pasión por el cerebro (Juan José Fernádez Teijeiro)

Ivan Petrovich Pavlov obtuvo el premio Nóbel de Fisiología en 1904 por sus investigaciones sobre la función de las glándulas digestivas y su regulación a través del sistema nervioso, que permite que los estímulos externos tengan un efecto sobre la secreción de jugos gástricos. Pavlov llevó a cabo sus investigaciones utilizando perros como modelo experimental a los que operaba, de manera exquisita y cuidadosa, para poder obtener sus jugos gástricos y así estudiar la cantidad y calidad de los mismos. Él observó que sólo con introducir el alimento en la boca de los animales, incluso aunque éste no llegase al estómago, se estimulaba su secreción. Es decir, el “nervismo” como teoría venía a competir con la antigua teoría “humoral” liderada por los investigadores Bayliss y Starling (1902). Estos últimos demostraron la importancia de la regulación hormonal en los procesos digestivos. Pero, ¿Qué tienen que ver los perros de Pavlov con los fenómenos psíquicos?

En sus experimentos, y para su sorpresa, Pavlov observó que el mero hecho de que los animales estuvieran en presencia de los alimentos o de los experimentadores también estimulaba la secreción de jugos gástricos y de saliva. Esto es a lo que Pavlov llamó “secreción psíquica” o “reflejo psíquico”. Pero retrocedamos por un momento en el tiempo e imaginemos a Pavlov en su laboratorio enfrentándose por primera vez a aquellos sorprendentes resultados. ¿Cómo poder entenderlos (a finales del siglo XIX)? ¿Tendrían los animales, los perros de Pavlov, “percepción extrasensorial” de manera que recibieran algún tipo de información telepática de los experimentadores responsables de traer los alimentos? ¿O por qué no precognición, quizá los perros de Pavlov eran capaces de adivinar el momento justo cuando iban a ser alimentados? De haber sido estas las “hipótesis” de Pavlov quizá ahora leeríamos en los anales de psicología los experimentos que él mismo hubiese realizado con mediums o llevado a cabo mediante regresiones al pasado para averiguar el porqué de sus resultados.

Afortunadamente, la actitud de Pavlov fue otra bien distinta. Él siempre defendió la investigación puramente objetiva de las manifestaciones psíquicas incluyendo “el mecanismo y el sentido vital de lo que más interesa al hombre: su conciencia y las aflicciones de su conciencia”. Insistía en que los fenómenos mentales tienen su base en procesos materiales y por tanto están sujetos a la investigación científica. De ahí su opinión de que la psicología no podía ser una ciencia si estaba basada en la introspección. Y fue precisamente esta actitud y el trabajo sistemático realizado a partir de aquellas observaciones lo que le condujeron al descubrimiento de los reflejos condicionados, que son base de una de las formas de aprendizaje más estudiadas por la neuropsicología moderna (condicionamiento clásico). Y por lo que principalmente es reconocido Pavlov hoy en día.

Pero Pavlov quiso ir más allá. De hecho, influenciado por las teorías de un profesor suyo (Ivan Sechenov, “Los reflejos del cerebro”, 1863), sugirió que hasta las más altas cualidades mentales como el propio pensamiento de Newton podría ser un complicado reflejo. La idea fundamental de Sechenov era demostrar que la psiquis, o el alma, era una función del cerebro y por tanto vinculada al Sistema Nervioso Central. Para Sechenov el pensamiento y las emociones podrían ser explicados como reflejos. Y su libro fue censurado y prohibido en San Petersburgo por “peligroso y extremadamente materialista”. Tanto Sechenov como Pavlov pensaban que la conducta no tenía tanto que ver con el pensamiento, agente activo interior o mente, como con la influencia directa de los estímulos externos.

Hablar de reflejos para conductas complejas parece demasiado reduccionista y poco preciso desde el punto de vista de la neurociencia moderna. Sin embargo, me parece una sugerencia interesante en el momento en el que entendemos “reflejos” como patrones de conducta que están determinados por el entorno (externo/interno). De hecho, los reflejos complejos a los que se refería Pavlov me recuerdan mucho a lo que Rodolfo Llinás llama Patrones de Acción Fija (PAF): “conjunto de activaciones motoras automáticas y bien definidas que cuando se activan producen movimientos bien delimitados y coordinados como por ejemplo, la respuesta de escape, la marcha, la deglución (…)”. Llinás, en su libro “El cerebro y el mito del Yo”(se puede leer en Google), se llega a plantear si la interpretación de un concierto de violín podría ser un PAF. Las consecuencias de estas especulaciones para el debate que concierne al llamado “libre albedrío” son muy relevantes.

Pavlov pasó relativamente inadvertido para la ciencia occidental de la época. Cosa que no ocurrió con un contemporáneo suyo, Sigmund Freud. Y así, el estudio de la mente humana, perdió una perspectiva basada en el método científico, experimental y objetivo, y ganó una perspectiva basada en la introspección y un método subjetivo …, en definitiva, la interpretación de los sueños.

Tito

12 Comments:

Blogger Sergio said...

Bueno, la idea de las PAF surgió dentro de la etología, y no conviene extrapolarlas a todo el amplio abanico de la conducta. Una Pauta de Acción Fija es una acción desencadenada por un Estímulo Desencadenador Innato, a través de un Mecanismo Desencadenador Innato. Esto es, es un instinto, y los etólogos así lo entienden, aplicándolo a patrones de conducta innatos, independientes del feedback ambiental, y no modificables por el aprendizaje. Creo que tocar el violín no cumple ninguna de estas condiciones. Por otro lado, ahora la denominación de PAF ya no se utiliza. Ahora, se usa la más versátil y menos rígida denominación de Pautas de Acción Modal.

Está perfectamente bien adoptar una postura monista, determinista y asumir que todo tiene base cerebral. Sin embargo, en ciencia es también necesario reconocer que se trabaja con modelos, y que se trabaja en distintos niveles de explicación. Actividades complejas como tocar un violín o aprender una respuesta instrumental pertenecen por adecuación a un nivel de explicación psicológico. Ello no quiere decir que haya que obviar la implementación cerebral, nada más lejos. Pero tampoco hay que caer en la tentación de limitarse a una explicación extremadamente reduccionista, de escaso valor explicativo y ningún valor práctico. Si un modelo cognitivo, en el nivel explicativo psicológico, permite explicar y predecir fenómenos, es adecuado utilizarlo. Los tiempos del juramento fisicalista de von Helmholtz ya han pasado, y la introspección vuelve a utilizarse, aunque una introspección muy distinta y mucho más rigurosa y prudente que la que usaban los fenomenólogos.

Un último apunte. Pavlov no pasó inadvertido en modo alguno para la ciencia moderna. La corriente conductista que dominó la psicología norteamericana durante décadas parte de él, indirectamente, a través de Watson. Puede que Freud tuviera mayor impacto entre el gran público, incluso puede que en la psicoterapia anterior a los años 70. Pero en la ciencia básica, el calado de Pavlov fue, y sigue siendo, incomparablemente mayor al de ese fabulador que fue Freud. Además, nuestro amigo Segismundo no tiene un premio Nobel.

20 abril, 2009 23:36  
Anonymous Héctor said...

Bueno, yo no diría que ganó Freud, ya que si bien es cierto que Freud ganó mayor popularidad para la población general (hoy hoy la sigue teniendo), Pavlov la tiene hoy en el mundo académico.
Lo de que cualquier pensamiento es un reflejo, en cierto sentido es bastante acertado. No es exactamente un reflejo, pero los pensamientos son condicionables. Nuestra forma de pensar está muy influenciada por el entorno.
Por otra parte, las corrientes cognitivas definen el concepto de mente como algo parecido a lo propuesto por Pavlov, no viene mal comentarlo. Es decir, como lo que un conductista llamaría un conducta privada.

Si buscamos en el RAE mente...

Psicol. Conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo.

Un saludo ;)

20 abril, 2009 23:36  
Blogger Sergio said...

Un reflejo es una conducta estereotipada, que tiene lugar sin control cognitivo ante un determinado tipo de estimulación. Si antiguamente a las respuestas condicionadas se las llamaba reflejos condicionados era porque Pavlov suponía que ese cambio en la conducta se debía a una transferencia del arco reflejo de un estímulo desencadenador a otro, es decir, a una asociación E-R. Hoy en día ya nadie usa los términos reflejo condicionado, pues dominan las teorías cognitivas E-E. Las teorías de transmisión del arco reflejo ya han sido abandonadas hace tiempo por la cantidad de evidencia en contra.

30 abril, 2009 15:27  
Blogger Arturo Goicoechea said...

En el condicionamiento experimental la figura del experimentador fuerza artificialmente la asociación entre estímulo-respuesta.
Una creencia puede actuar de la misma manera, manteniendo una convicción predictiva sobre los estímulos.

02 mayo, 2009 08:56  
Anonymous Anónimo said...

Buen artículo sobre una de las principales fuentes precursoras de la Psicología Moderna.

Un abrazo.

02 mayo, 2009 13:31  
Blogger Sergio said...

"En el condicionamiento experimental la figura del experimentador fuerza artificialmente la asociación entre estímulo-respuesta."

No termino de entender esto. Matizo que el experimentador no asocia, empareja. El que asocia es el sujeto, y hablar de asociación tiene ya implicaciones teóricas. Además, no se asocian estímulo y respuesta. Fenómenos como el precondicionamiento sensorial o el condicionamiento de 2º orden no pueden ser explicados por semejante teoría. Por otro lado, el experimentador empareja dos estímulos, en el condicionamiento clásico la respuesta se registra, no se manipula. Entiende que la afirmación citada me resulta confusa y poco informativa.

"Una creencia puede actuar de la misma manera, manteniendo una convicción predictiva sobre los estímulos."

Uno de los objetivos actuales de la psicología del aprendizaje es disociar aprendizaje consciente de no consciente. En el segundo, no sería necesaria la conciencia de la contingencia y, por tanto, no habría expectativa de aparición de EI tras la presentación del EC. La creencia (expectativa) es suficiente, pero no necesaria, para la producción de la RC.

02 mayo, 2009 22:48  
Blogger Arturo Goicoechea said...

Quizás mi comentario estaba muy comprimido y ha dado lugar a malentendidos. Cuando digo que el experimentador "fuerza" sólo quiero decir que establece artificialmente una contigüidad entre los estímulos.
No me he referido en ningún momento a la consciencia. Entiendo la expectativa y la creencia como un estado de conectividad neuronal que se activa ante un estímulo para generar una respuesta. El proceso de condicionamiento está influido por la cognición en planos conscientes e inconscientes. Estoy de acuerdo en que lo consciente no es ni necesario ni suficiente pero no es irrelevante.
Mi interés por el condicionamiento proviene de la necesidad de encontrar explicaciones neuronales a que un estímulo apetitivo como el chocolate acabe activando una crisis de migraña y el papel en el efecto placebo y nocebo. Prefiero buscar en mecanismos básicos de aprendizaje como la sensibilización, el condicionamiento clásico e instrumental antes que despachar el tema con teorías no demostradas de origen genético y variaciones de la serotonina.
Agradezco las aclaraciones de Sergio, que comparto. Las ideas que trato de exponer son de "borrador" y espero que vayan sedimentándose. Creo que es importante aclarar que estamos hablando del interior donde siempre es más complicado diseñar experimentos.

03 mayo, 2009 14:56  
Blogger Naturista said...

Me da pena ver tantas barbaridades de estupideces de personas alfabéticas que opinan sin saber lo que dicen párese que hace tiempo no se lavan el cerebro y ni se desintoxican el intestino y las Essex fecales se han ido para la cabeza por que dar opiniones de lo que no conoce es hablar por hablar les aconsejo que se eduquen mejor para poder opinar porque del Quantum Scio No saben nada o es envidia por que NO tiene con que Comprarlo por el valor que tienen que usen la mente para hacer algo que ayuden al ser humano en ves de perder el tiempo.
Yo me gaste $21,000.00 Dólar y para mi es el mejor dinero que gastado para tratarme los problemas de Salud y los de mi Familia que pena oír tantas criticas de quien No sabe nada pero meten la cuchareta para hablar cosas que No conocen pero se ponen a dar opiniones repito estupideces. Les aconsejo le Pidan perdón a Dios no se enfermen y lo único que tengan a su alcance es un equipo como ese o tengan una inteligencia como la de ese científico yo de todo Corazos le doy mil bendiciones es lo mejor que encontrado de lo que se logra pero para que explicarle a persona si conocimiento en la vida. Lo único que me queda decir que Pena me da con esas personas,

09 agosto, 2009 04:32  
Anonymous Anónimo said...

ajajajaja... que fastidio no¡¡
lo que dices es algo incomplejo sobre las opiniones de los avances tecnologicos, ademas la unica conclusion que puedo sacar de esto, es que se debe saber bien lo que vas a escribir antes de organizarlo en palabras.
ademas si nos saltamos estamos tan diminutos en los avncez tecnologicos por el mismo gobierno que es el que controla lo fundamental y esterno de el pueblo. es decir,es el encargado de ocuparse de hacer las negosaciones antes de entrar un producto al pueblo.
no piensan que la tecnologia esta tan avanzada en otras partes de el mundo.
la frase que dice un famoso filosofo(pienso luego existo).
ahora piensen detallada mente que resultado podria dar respuestas a los actos sinicos que por cierto del mismo gobierno el cual si fan paso a esto de lo que no piensan en los poblantes.
detenida mente los actos son completa mente inaudito ya que el gobierno nececita ignorantes los cuales no le den importacia a esta clase de temas.

02 noviembre, 2009 23:00  
Anonymous Yuli said...

Gracias Arturo. Estaba buscando comprender a Pavlov... y me ayudaste.

08 julio, 2011 03:38  
Anonymous arturo goicoechea said...

Gracias Yuli por comprender lo que quería decir en mi comentario...

08 julio, 2011 08:41  
Anonymous Anónimo said...

He leído todos los comentarios respecto a la breve publicación sobre Ivan Pávlov , y todos estos comentarios son sin ninguna base científica. Estan llenos de arrogancia y soberbia, todas son personas que no tienen ningúna experiencia en el campo científico. Tratan de hablar sofisticadamente pero igual no dicen nada ni "refutan" nada, si es eso es lo que quieren hacer. Les recomiendo a todos que por favor lean más, estudien mucho y se desenvuelvan en el campo científico-practico, y no comenten sobre lo que no conocen. Escriben como comentaristas de futbol.

11 septiembre, 2015 19:06  

Publicar un comentario

<< Home