14 octubre 2009

Chamanes en los hospitales

Los Hmong creen que las almas pueden ser capturadas por espíritus malignos causando así enfermedades. Enfermedades que sólo pueden ser sanadas por mediación de espíritus benignos que tratan de invocar a través de ceremonias y rituales. La cirugía, la anestesia y las transfusiones de sangre son todavía tabú para ellos. Según Van Veny Lee, chamán Hmong, “los médicos son buenos con las enfermedades pero el alma es responsabilidad de los chamanes”.

Según un artículo publicado en el periódico New york Times, un centro médico de California ha tenido la iniciativa de reconocer el papel cultural de los curanderos tradicionales invitándoles a realizar ceremonias de sanación “aprobadas” por el hospital. Están prohibidas las ceremonias que impliquen el sacrificio de animales. La idea, según este artículo, es introducir a los chamanes en la medicina occidental para tener en consideración los valores y creencias culturales de pacientes pertenecientes a poblaciones minoritarias de inmigrantes y así ofrecerles un mejor tratamiento y cuidado médico. Por otro lado, y gracias a esta iniciativa, 89 chamanes aprendieron elementos de la medicina occidental durante 9 semanas. Siguiendo esta línea, en otros hospitales como el Memorial Medical Center de Los Ángeles se aconseja a los pacientes a consultar curanderos: “El médico no es lo último sino parte de un equipo”

El debate está servido. ¿Es adecuado que los hospitales avalen este tipo de prácticas? ¿Puede tener consecuencias negativas en el pensamiento crítico de los estudiantes de medicina o de la sociedad en general? El artículo comenta el caso que ocurrió hace una década cuando un líder Hmong fue hospitalizado con gangrena. Por aquél entonces el hospital permitió a un chamán llevar a cabo rituales mágicos lo que incluía colocar una espada en la puerta para ahuyentar espíritus malignos. El hombre se recuperó y aquello causó una gran impresión entre los residentes del hospital.

Es evidente que hay que tener en cuenta las diferentes culturas y tradiciones de los sujetos que acudimos a los hospitales con el fin de ofrecer un trato humano además de un buen tratamiento médico. Pero por otro lado, el éxito de dicho tratamiento médico depende en gran medida del conocimiento científico y del pensamiento crítico. O al menos, eso es lo que parece demostrar el desarrollo de la medicina ocurrido durante los últimos doscientos años. Desarrollo que ha tenido lugar, sin ninguna duda, gracias al destierro definitivo de “los espíritus” y sus efectos malignos sobre la salud.

Siguiendo el ejemplo de los Hmong, ¿debería una medida similar hacerse extensiva a otros sectores poblacionales con otras creencias o prácticas? ¿Por ejemplo, avalar el uso de ouijas para hablar con los familiares fallecidos o el uso de símbolos religiosos y la oración con el fin de facilitar la curación de los enfermos? ¿Dónde poner el límite?

Tito

14 Comments:

Blogger Luís Pontes said...

O êxito dos tratamentos médicos mede-se pelos resultados obtidos, não pelo conhecimento "científico" usado.
Nos últimos duzentos anos assistiu-se, isso sim, à vitória dos princípios de intolerância e da "verdade absoluta", instituídos e consagrados pelas práticas da "Santa Inquisição" e seus torquemadas e vertidos depois para a arrogância e fundamentalismo do academismo científico.

14 octubre, 2009 10:59  
Anonymous Frij said...

Estoy segurísimo que éstas prácticas funcionan para un sector de la población extremadamente sensibles al placebo, no tengo duda. Creo que deberíamos incluir en los hospitales y cubierto por la seguridad social, una habitación con un cartelito:"Dispensador de Placebo" y allí meter homeópatas, Ouijas, Chamanes,...seguro que se regularía la cantidad de gente enferma y de forma gratuita en un entorno médico.

14 octubre, 2009 11:19  
Anonymous Anónimo said...

Me he equivocado, creía que el titular decía CABRONES EN LOS HOSPITALES, les iba a dar un par de casos.

14 octubre, 2009 17:28  
Blogger AGRA said...

Introduzcamos un poco de polémica ¿no?

Tú mismo reconoces que hay que tener en cuenta las diferentes culturas y tradiciones. Aunque ¿dónde poner el límite? Mi pregunta es ¿qué diferencia hay entre chamanes mong y sacerdotes católicos o imanes musulmanes? Si en los hospitales se da entrada a sacerdotes para "aliviar" el sufrimiento "del alma" de pacientes y familiares que así lo requieren ¿por qué no chamanes?
Ya estoy viendo que la respuesta de muchos será que los sacerdotes tampoco deberían estar en los hospitales. Pero ¿por qué no? Lo importante, a mi juicio, es mantener una estricta separación entre ambos ámbitos. Es decir, ni sacerdotes ni chamanes ni nadie por el estilo debe interferir en ningún caso en el ejercicio de la medicina científica. Tampoco deben ser sostenidos por fondos públicos. Pero ¿por qué impedir a los pacientes que crean en tales cosas que puedan verse "reconfortados" por los suyos? Muchos pacientes ponen en las cabeceras de sus camas o en sus mesitas de noche imágenes de santos, vírgenes o similar. En los años 80 yo veía con frecuencia pacientes que ponían en su mesita de noche una foto de Felipe González. Cada uno cree en lo que quiere creer. Mientras no interfiera en la práctica científica, no me parece mal.

Por cierto, sobre el impacto que comentas tuvo un caso particular sobre el pensamiento crítico de los residentes, creo que es indicativo del pobre pensamiento crítico de los mismos o de su deficiente formación científica.

Cupri

15 octubre, 2009 17:05  
Blogger AGRA said...

Efectivamente Cupri. E incluso diría que al efecto (llamémosle, por qué no, placebo) de los chamanes, sacerdotes e imanes, habría que añadir el efecto (positivo) de la bata blanca, probablemente con el mismo poder "curativo" que los ejemplos citados. Como dices, lo grave sería intentar regular el oficio de chamán o de sacerdote como un "acto médico" como se pretende hacer con otro tipo de supersticiones/curanderismos como la homeopatia.

Lupe

15 octubre, 2009 23:02  
Blogger AGRA said...

Esa es la cuestión, mantener separados "ambos ámbitos" o comparar el supuesto poder curativo de las creencias con "un acto médico". Estoy de acuerdo en el valor reconfortante de las creencias que cada cual libremente elija. Nadie en su sano juicio puede prohibir o impedir eso, sería inhumano.

Pero que lo avale (diferente a permitir, supongo) una institución sanitaria..., ¿no es un reconocimiento "oficial" al poder curativo de los espíritus? (descontando el efecto placebo). Me refiero de cara a la sociedad en general.

"El pobre pensamiento crítico de los residentes...". ¿Cómo de pobre?Yo no lo veo tan claro. ¿Cuántos residentes o médicos habrá con indudable "capacidad de pensamiento crítico" que creen en Jesucristo y su resurrección, por poner un ejemplo? Y seguramente en los milagros en "determinadas" circunstancias.

Tito

16 octubre, 2009 01:57  
Blogger AGRA said...

Plenamente de acuerdo con Tito. Pero, que es a lo que iba Cupri, si se permite rezar en un hospital por la curación de un paciente, e incluso que le visite un sacerdote (cosa que no se que de usual es), pues por qué no se ha de permitir que pasen los chamanes y efectuen sus ceremonias (rezos). Recuero que en las primeras temporadas de House había un capítulo sobre este asunto.

La separación de la que hablamos consiste en que no interfiera con el tratamiento médico, pero esto no es fácil porque ha de prevalecer la autonomía del paciente, que es el que decide. Pero si el hospital adopta como protocolo clínico una sesión chamánica como alternativa a un tratamiento médico, eso ya es otra cosa. Me parece que el asunto del que se trata en el apunte no se refiere a nada de esto, como es lógico pensar (no creo que "aprobar" en este caso tenga el sentido de "avalar" su utilidad médica, sino el permiter que se haga puesto que debe ser algo inusual, al contrario que el uso de símbolos cristianos y oraciones que citas al final, presentes en todos los hospitales).

Lupe

16 octubre, 2009 16:14  
Blogger AGRA said...

Siguiendo esta línea, en otros hospitales como el Memorial Medical Center de Los Ángeles se aconseja a los pacientes a consultar curanderos: “El médico no es lo último sino parte de un equipo"

También los sacerdotes católicos forman parte de los Cómites Éticos de los hospitales, ¿no?

Lupe

16 octubre, 2009 16:17  
Blogger AGRA said...

¿Sacerdotes en los Comités de Ética de los hospitales? No, que yo sepa. La composición de los Comités Éticos Investigación Clínica (CEIC) está establecida por la legislación (en España, el Real Decreto 223/2004): cada CEIC en España debe estar constituido por al menos nueve miembros, entre los que deben figurar médicos (uno de los cuales será farmacólogo clínico), un farmacéutico de hospital y un diplomado universitario en enfermería. Además, debe haber al menos un miembro independiente del centro en los que se lleve a cabo el proyecto de investigación y al menos dos miembros deben ser ajenos a las profesiones sanitarias (uno de ellos licenciado en Derecho).

Supongo que en el caso de centros sanitarios pertenecientes a órdener religiosas sí habrá entre los componentes algún religioso... Se me ocurre una pregunta ¿creéis que alguien, por el hecho de ser religioso, debería no pertenecer a un comité como este?

Cupri

17 octubre, 2009 17:52  
Blogger AGRA said...

Si "ser religioso" significa que tiene sus propias creencias personales, como todo el mundo, no veo por qué no podría estar en un comité como éste. Seguro que muchos de los abogados o médicos que forman parte de estos comités tienen creencias religiosas concretas.

Pero estos abogados o médicos no están en el comité "en calidad de religiosos", sino por ser expertos en su disciplina.

Si "ser religioso" significa sacerdote, no veo qué pinta en un comité como éste si actúa en calidad de sacerdote, es decir como experto en la palabra de Dios.

Porque la ética de Dios no es universal (aunque decir esto parezca una contradicción).

Tito

18 octubre, 2009 02:36  
Anonymous Marlowe said...

Solo por comentar la ultima nota. Es muy distinto un comite de investigacion clinica donde los profesionales opinan sobre la viabilidad de un tratamiento y otro muy distinto donde se opina sobre cuestiones eticas y ahi de nada sirve ser el mejor neurocirujano sino si el tratamiento A o B afecta a la dignidad del ser humano o si es un atentado contra la persona. Aunque claro ¿ quien me da una definicion unica y concreta de persona o el significado de dignidad?. Las personas que componen ese comite toman decisiones basandose en sus convicciones y preceptos morales sean de naturaleza religiosa o no.

25 octubre, 2009 12:28  
Blogger AGRA said...

También por matizar la penúltima y antepenúltima entrada, en línea con el comentario de Marlowe, esta noticia de abril del 2008: Los curas forman parte de los comités de ética de los hospitales de Madrid. Desconozco el desarrollo real de la normativa.

Lupe

25 octubre, 2009 19:54  
Blogger AGRA said...

Y también esta, del mismo día y relacionada con la anterior, donde se dice: "en varias Comunidades Autonómas como Cataluña o Andalucía sí que hay capellanes dentro de los comités"

Y esta otra: "Según reconoce a elmundo.es Josep María Busquets, director del comité de Bioética de Cataluña (una comunidad en la que hay ya 48 coités) no es extraño que en los
comités haya algún religioso (generalmente el sacerdote del propio hospital)".

Lupe

25 octubre, 2009 20:27  
Anonymous Anónimo said...

Si tu estas lleno de limites, no quieras imponerlos a los demas, preocupate por ti que bastante tienes contigo mismo y deja a quien quiera creer que crea en lo que quiera. Saludos y gracias!

18 diciembre, 2009 08:40  

Publicar un comentario

<< Home