Regresando al futuro... con nuestros recuerdos
Durante la investigación del atentado de Oklahoma en 1995 la policía estuvo buscando a un posible cómplice de Timothy McVeigh, el autor del atentado, que había sido visto por un testigo en compañía de éste. Posteriormente se descubrió que el testigo mezcló en su recuerdo la escena de haber visto a McVeigh el día del atentado con otra un día después en la que vio a una persona junto a alguien que se parecía a McVeigh. Los testigos del “asesino del tarot”, el francotirador que aterrorizó Washington en 2002, recordaban haber visto una furgoneta blanca en la escena del crimen. Cuando se detuvo al responsable de los asesinatos conducía un coche azul. La modificación del recuerdo de los testigos se debió a una “intoxicación” de los medios de comunicación que informaron de la presencia de una furgoneta blanca cerca de lugar donde se produjo el primer asesinato. Estos ejemplos ponen de manifiesto que nuestros recuerdos no son una reproducción literal del pasado, sino que se elaboran reuniendo fragmentos de información de diferentes fuentes. Es más, nuestros recuerdos no son algo fijo sino que pueden ser modificados drásticamente o incluso creados desde cero por influencia de nuestra imaginación o de las narraciones de acontecimientos hechas por otros (falsos recuerdos). Pero nuestros recuerdos erróneos son considerados muy “reales”, en ocasiones tanto como los más precisos. Muchas son las consecuencias de este funcionamiento de la memoria, y entre las más importantes esta el cuestionamiento del valor de los testimonios individuales en, por ejemplo, un proceso judicial (“Our changeable memories: legal and practical implications”). En este contexto conviene recordar que la gran mayoría de las pruebas a favor de muchos fenómenos paranormales son precisamente testimonios individuales. El ejemplo paradigmático es el de las abducciones extraterrestres en las que el recuerdo de la experiencia es creada más o menos intencionadamente por los psicólogos (especialistas en abducciones) a los que acuden las supuestas víctimas.
Pero ¿por qué es tan poco precisa nuestra memoria? Un primera respuesta sería que no es necesaria esa precisión. Los errores nos mostrarían una adaptación del sistema, no un defecto: es más “económico” recordar sólo los aspectos fundamentales de un episodio vivido. En un reciente ensayo publicado en la revista Nature (“The ghosts of past and future”) se sugiere una explicación alternativa mucho más desafiante: que los recuerdos no son reconstrucciones del pasado sino del... futuro. Al fin y al cabo la información sobre nuestras experiencias pasadas sirve para anticipar lo que ocurrirá en el futuro. Pero como el futuro no es una replica del pasado, es más útil “simular” lo que nos va a ocurrir, con toda la información disponible, y “crear” un episodio imaginario que nunca ocurrió en esa forma exacta. Si bien esta hipótesis no ha sido demostrada experimentalmente, algunos datos clínicos de enfermos neurológicos y psiquiátricos cuadran con ella. Y sobre todo varios estudios de neuroimagen mostrando que las áreas cerebrales que se activan cuando recordamos episodios de nuestra vida pasados y cuando imaginamos episodios futuros son muy similares (NOTA). Sin duda esta hipótesis será muy estimulante para el diseño de futuros estudios sobre un campo tan importante como el de la memoria. Y también para la especulación: ¿ha sido la capacidad de imaginar escenarios futuros el motor para el desarrollo evolutivo de la memoria episódica? (“The Janus face of Mnemosyne”).
Lupe
NOTA: En Psicoteca se comenta uno de estos estudios (El cerebro recuerda el pasado al imaginar el futuro). Aprovechamos para comentaros nuestro reciente descubrimiento de Psicoteca y para recomendáros que os deis un "paseo virtual" por esta interesante bitácora.
24 Comments:
Caramba, Agra, muchas gracias por la mención a Psicoteca. En cuanto a este artículo que nos has preparado, me ha parecido muy interesante y más completo que el que había escrito yo.
Estos días ando bastante pensativo dándole vueltas al concepto de memoria, que tal vez requiera una reformulación drástica. Experimentos y situaciones cotidianas (esto de los recuerdos reconstruidos "online" que comentas) me hacen pensar que probablemente las fronteras entre memoria, percepción y atención sean más difusas de lo que siempre había creído. Incluso estoy planteándome la posibilidad de que la distinción entre estos procesos sea un artefacto que hemos mantenido durante todos estos años.
Como ves, iconoclasta me he puesto ;-)
Esto que dices de que no es tanta la distinción es algo que ya se dice desde hace mucho...
Muy lógico por otra parte.
En cuanto a los estudios de la memoria puede que no sea perfectos, pero lo más probable es que se complementen con futuras evidencias para el entendimiento de la memoria.
Si me permitís una metáfora un tanto burda, me siento como si el funcionamiento de la mente fuese una salchicha (¡!) y nosotros hubiésemos estado todos estos años observando tres cortes arbitrarios de la misma, en vez de observarla como lo que es: una salchicha relativamente homogénea o unitaria. Al menos es posible que la mente sea capaz de funcionar a veces así, de manera unitaria. Es inquietante pensar así porque es como si todo lo que hemos construido tuviera los pies de barro.
Pensad en un ejemplo de lo más cotidiano:
Todos los días dejo la pastilla de jabón en el mismo sitio, junto al lavabo. Anoche la utilicé y la dejé en otro sitio, cerca del toallero. Hoy me he levantado y como siempre he ido a lavarme. Mi brazo se ha alargado hasta el sitio donde habitualmente está el jabón, pero mi mano se ha cerrado en el aire. Entonces (sólo entonces) me doy cuenta de que la había cambiado de lugar.
¿Qué procesos han actuado ahí? ¿memoria, atención, percepción? ¿todo a la vez? Es como una interacción muy cerrada entre los tres. O tal vez otra cosa más unitaria que siempre hemos confundido con 3 procesos separados. Percibir he percibido bien, pero parece que mi memoria, mi recuerdo de lo que hago cada día, ha impuesto su automatismo. ¿Y de qué me sirve hablar de falta de atención aquí? De hecho, ¿cuándo ha explicado algo satisfactoriamente el concepto de "atención"?
Lo dicho: Iconoclasta estoy, señores... No me tomen muy en serio, se me pasará y volveré al redil.
JC, ¿me puedes pasar alguna referencia sobre este asunto de la distinción entre procesos cognitivos a la que estoy dando vueltas? A ser posible, algo un poco introductorio que me dé una imagen general y que me guíe en futuras lecturas, jeje. Es que estoy en un sin vivir, esto me pasa por salirme de mi área :-P
"(...) los recuerdos no son reconstrucciones del pasado sino del... futuro. Al fin y al cabo la información sobre nuestras experiencias pasadas sirve para anticipar lo que ocurrirá en el futuro. Pero como el futuro no es una replica del pasado, es más útil “simular” lo que nos va a ocurrir, con toda la información disponible, y “crear” un episodio imaginario que nunca ocurrió en esa forma exacta."
Si no recuerdo mal, esta hipótesis está presente en "El error de Descartes" de A Damasio: lo importante no es recordar lo que ha ocurrido, sino utilizar elementos de lo que ha ocurrido para simular lo que puede ocurrir en el futuro. De hecho, parece lógico que sea esta "anticipación" de lo lo que puede ocurrir lo que sea de utilidad al individuo para su supervivencia.
... Pero, claro, esto es lo que yo recuerdo de lo que he leido... ya se sabe que de la memoria no se puede uno fiar...
Cupri
Lo que describes del jabón es un ejemplo típico de interferencia proactiva. Un recuerdo anterior interfiere en otro posterior.
Fenómeno descrito por la psicología de la memoria. Si revisas los libros lo encontrarás muy posiblemente.
El hecho de que siempre dejes el jabón en el mismo sitio ha creado una asociación muy fuerte. De ese modo al pensar en buscar el jabón lo más accesible en la memoria es la conexión más fuerte (la que se ha usado y servido con mayor frecuencia), que es la del mismo luegar de siempre.
Por eso a los ancianos, bueno y a todos en general, se aconseja dejar las cosas siempre en el mismo sitio. Yo ya cuando dejo una cosa en un lugar diferente del que habitualmente tiene temo que después no me acuerde de dónde lo dejé y suelo tender a dejarlo en su lugar más habitual por si acaso.
Yo creo que la realidad es una sólo, lo que ocurre que fragmentamos su estudio en partes para que sea más fácil.
El dilema de la pastilla de jabón podría replantearse así:
Has aprendido que la pastilla está en ese sitio, y lo has aprendido un día tras otro, por lo tanto con una gran frecuencia acumulada. A mayor frecuencia mayor accesibilidad de un recuerdo (tb a nivel de inconsciente congnitivo: automatismos).
El día anterior dejaste la pastilla en otro sitio, pero eso no era en ese momento algo importante para ti, por lo que no le prestaste atención. Al no prestarle atención puede que incluso más tarde no sepas ni donde está. O aunque lo sepas ese aprendizaje es mucho más tenue que el que habías hecho anteriormente.
Hablar de percepción aquí no creo que sea pertinente porque en este proceso no tiene importancia explicativa, por lo menos que yo sepa. Pero es evidente que para dejar el jabón lo percibiste, percibiste el lugar dónde dejarlo y allí lo dejaste.
Lo que dices de los pies de barro es muy interesante, ya que a pesar de tener datos sueltos y aproximaciones teóricas para un ámbito determinado, la realidad es única, y todavía no hemos podido encajar todas las piezas.
La memoria a corto plazo se dice que básicamente podría tratarse de un proceso de atención sostenida.
De todos modos un adecuado funcionamiento de la atención es necesario para un adecuado aprendizaje. Un ejemplo...los niños que tienen déficit de atención.
La percepción tb es importante para la memorización, ya que aprenderé las cosas como las perciba y no como son realmente. En el chiste de la carta sobre el WC seguro que el recuerdo que tienen de esa experiencia no se corresponden las de unos con las de otros.
Se dice también que las emociones afectan a la percepción y las cogniciones también.
De hecho al percibir la realidad aplico los conocimietos adquiridos. Y eso provocará a su vez una atención selectiva en función de mi memoria.
Esto lo describe muy bien la teoría de los esquemas. Yo puedo leer un libro hoy. Si lo leo dentro de 10 años, en función de los esquemas que en ese momento tenga más activos en la memoria fijaré mi atención en cosas diferentes y percibiré cosas distintas. Lo que recordaré después tb serán cosas diferentes.
De hecho para poder comunicar algo a alguien, ha de haber un marco común. Por eso los niños no entienden los sentimientos de los adultos, porque no tienen en su vivencia un registro experiencial que les permita comprender lo que se les intenta comunicar.
En un post en psicoteca aparecía un estudio sobre que para predecir el futuro usamos el pasado. Yo creo que para entender el presente también.
De la forma que yo siempre lo entendí son todo partes de una unidad, divididos únicamente por la necesidad de su estudio.
Acabo de leer el post, así que no te he podido buscar ninguna referencia. Miraré a ver si encuentro alguna. Aunque justo un artículo que hable sobre esto no va a ser fácil, sobre todo teniendo en cuenta que yo no tengo acceso a las revistas especializadas como supongo tenéis vosotros. De todas formas te prometo buscar a ver si encuentro algo ;)
Mira acabo de encontrar uno que puede ser interesante...
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/184/18401002.pdf
El modelo de Broadbent, plantea la influencia de conocimientos pasados en la atención selectiva.
Allport, ya en 1995 plantea que existe un sesgo o predisposición perceptiva. El estado perceptivo de las personas puede estar influído según él por:
Motivación, instrucciones, la experiencia, emociones, factores culturales, recompensas y castigos, expectativas, contexto y diferencias individuales.
Sobre este tema hay experiencias clásicas que se pueden encontrar en los libros sobre percepción o de psicología general.
Agunas referencias en internet que pueden ser interesantes...
http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/189.pdf
Este habla sobre neuroanatomía de la atención. Es destacable que las estructuras que se encargan de los procesos atencionales están conectadas a la corteza cerebral y dependen de esta para que se de el proceso de atención selectiva y de mantenimiento de la atención.
http://www.disa.bi.ehu.es/spanish/asignaturas/17223/La_atencion.pdf
He estado mirando más en detalle las referencias que te he puesto, y las 2 primeras mejor ni las mires, porque no tocan el tema casi. La tercera leete sólo las conclusiones. Aunque no habla demasiado sí es interesante.
Pongo aquí una que creo yo que está bastante bien. No me la he leído entera pero creo que da en el grano por lo que he leído al principio.
De todas formas si tienes interés en el tema puedes buscar en revistas especializadas.
http://216.239.59.104/search?q=cache:RvJI52_20GwJ:uam-antropologia.info/web/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D68%26Itemid%3D26+percepci%C3%B3n+contexto+allport&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es
A mi eso de la pastilla de jabón me recuerda a lo que hicimos en la UD. Le pides a la gente que piense en la primera herramienta que le venga a la cabeza y muchos piensan en el martillo o la llave inglesa.
Si uno mira en su telefono celular encontrará posiblemente en configuración uno de estos dos símbolos.
Esto me vuelve a recordar la teoría de los esquemas que tiene que ver con la memoria. Los esquemas siguen un determinado funcionamiento. Usaremos aquellos que son más disponibles. La accesibilidad de un esquema tiene que ver entre otras cosas con su uso (frecuencia).
La recencia en el uso de un esquema tb es importante. No sé si recordaréis aquel juego en que se pedía a las personas que repitiesen 3, 33, 333, 3333, 33333....333333. Y después de repetir eso se les pedía que dijesen rápido...¿Cuántos colores tiene la bandera de españa? Y ésta tiene 2 colores pero 3 franjas. El no dar tiempo a pensar, el hecho de que tenga tres franjas y la repetición anterior del número tres podrían contriburir a que mucha gente diga que tiene 3 colores.
En términos de las teorías del aprendizaje tal vez se pudiera interpretar tb, aunque no estoy seguro.
Por aprendizaje operante Gilga puede haber aprendido que ese movimiento de alargar el brazo y buscar en este sitio da como resultado que obtiene el jabón. Tras muchos ensayos así ha sido.
Sin embargo un día lo deja en otro sitio, y sí, los humanos aprendemos más rápido que los animales, pero para las cosas hechas de forma automática o para emociones no somos tan rápidos aprendiendo y desaprendiendo...
En cualquier caso el hecho de ver como lo esperado por la memoria utilizada no sucede es lo que hace que centres tú atención consciente en encontrar el jabón. Entonces es posible que de forma secundaria aparezca el recuerdo de dónde lo pusiste...o no y te quedes sin él.
Por cierto, muy interesante lo de los procesos cognitivos como unidad. El cerebro es uno, son partes de un todo, pero en cierto sentido sí podrían ser procesos diferentes por su naturaleza. Es decir, aunque realmente sea algo unitario el cerebro, los procesos que realiza pueden tener sus particularidades de estudio, no?E incluso puede que determinadas areas cerebrales implicadas...
Curioso...
¡Hola chicos!
JC, gracias por el esfuerzo que has puesto para buscarme referencias. De todas formas, yo me estaba refiriendo a algún artículo en el que se critique este asunto de la división de procesos que he sacado yo a colación. Es que me gustaría conocer bien cuales son los argumentos a favor y en contra, porque me da en la nariz que si durante todo este tiempo hemos encontrado evidencia a favor de la propuesta clásica (separación muy clara percepción-memoria-atención) es porque es precisamente lo que hemos buscado. De hecho, es bastante preocupante que la mayoría de los estudios estén planteados para buscar la evidencia confirmatoria (desde el punto de vista de la falsabilidad, no son buenos estudios).
Sobre la aventura esa con la pastilla de jabón, ya sé cuál sería la interpretación clásica, incluso desde mis teorías del aprendizaje (es una respuesta de integración en vez de recencia: sencillamente hay más ocasiones en las que la pastilla estaba en su lugar habitual, y esto es explicable por Rescorla y Wagner). Ya puedo pensar cuáles van a ser las explicaciones que daríamos todos, y por eso no nos parece un suceso inexplicable o fuera de lo común.
Pero conté la historia por otra razón: sólo estoy intentando sugerir que tal vez nos hemos quedado con sólo una de las explicaciones posibles, que otras alternativas pueden ser ciertas, y que en realidad no hay evidencia suficiente para descartarlas. ¿Por qué todos achacamos la resolución del cuento a una falta de atención? ¿Y qué narices es la atención? Parece que es algo que sólo invocamos a posteriori para explicar un resultado. ¿Y si te digo que le presté mucha atención al momento en el que dejé la pastilla en un lugar inhabitual? Entonces me dirás que la falta de atención la tengo al ir a buscarla donde sé que no está. Sea como sea, es falta de atención, y la atención es lo que a mí me convenga que sea. Infalsabilidad.
Sé que estoy haciendo de abogado del diablo y que mis argumentos parecen peregrinos (en este caso particular, seguramente lo serán), pero es que me gustaría leer más cosas sobre esta nueva concepción de la mente que estoy descubriendo poco a poco, en la que algunas de las bases tradicionales son cuestionadas. ¿Tendrán razón? A leer tocan. Ahora mismito estoy a caballo entre Dennett y Searle, dándole duro al tema de la conciencia. :-D
Oye, pues si tienes tú referencias sobre el tema pásame alguna, que pinta interesante.
Por cierto, el factor fundamental para el fénomeno de la pastilla no tendría que ver con la atención desde mi punto de vista. La atención puede ser pertinente.
Pero el factor fundamental es el número de ensayos. Un aprendizaje con alta frecuencia y distribuído en el tiempo es una interferencia importante que provoca este fenómeno.
Y en ese sentido se puede manipular. El experimento: deja la pastilla de jabón en un nuevo sitio, y hazlo siempre ahí. Cuando estés acostumbrado, pon la pastilla en un tercer lugar y descubrirás que ocurre lo mismo que la vez anterior.
Lo de la división de estos 3 procesos, no se si te habré entendido lo que quieres decir realmente. En principio lo que entiendo yo es que a pesar de estudiarse por separados, realmente son parte de un todo. Y por lo tanto la memoria influye en la percepción, la atención en la memoria...
A pesar de ser procesos sujetos a estudi por separado no necesariamente son compartimentos estanco independientes unos de otroa. De hecho como se dice se relacionan entre sí.
Si no es esta la idea en la que andas, estaría bien que aclararías para ver que propuesta diferente es esa.
Bueno...
Es que es algo que he ido conociendo por compañeros un tanto "heterodoxos" (je) y por ciertas lecturas, y me inquieta bastante.
Que esos 3 procesos actúan en interacción es algo que todos hemos creído siempre, así que tampoco es eso nada revolucionario.
Ahora bien, ¿y si esos procesos, como vías independientes (aunque en la práctica trabajasen juntos), no fuesen más que artefactos fruto de nuestras estrategias de medida, de obtención del conocimiento? Si lo que ocurre en nuestra cabeza es mucho más homogéneo, tal vez nuestra manera de acercarnos a la cuestión nos confirma, aparentemente, la hipótesis que ya tenemos asumida. Si yo estoy convencido o sospecho que una realidad es de determinada manera, puedo diseñar procedimientos y estudiar esa realidad de forma que inevitablemente me ofrezca un resultado confirmatorio.
Pasa con la división entre estos tres procesos cognitivos que es tan evidente desde el punto de vista "humano", desde fuera, pero que no es tan evidente si descendemos al plano de la naturaleza. Quiero decir que a veces hay cosas que nos parecen muy lógicas y casi obvias porque lo vemos desde nuestro punto de vista de personas pensantes con un cerebro en funcionamiento (esa experiencia nos debe sesgar seguramente en nuestra búsqueda de conocimiento del funcionamiento del ceerbro), pero abandonada esa perspectiva antropocéntrica, necesitan, como todo en la naturaleza, una demostración: Ahora el hecho de que los objetos caen al suelo cuando los soltamos en el aire nos parece evidente, hasta el punto en que pensamos en la magia cuando no sucede así (jeje). Imaginad que siempre hubiésemos vivido en gravedad cero, y viésemos a los objetos flotar en el aire. Entonces tal vez la teoría de la gravedad no nos parecería tan "natural", tan evidente, puesto que iría un poco en contra de lo aparentemente correcto, sería contraintuitiva. Pero el que algo sea contraintuitivo no es un defecto para una hipótesis. Éstas pueden ser correctas con o sin "apariencia de verosimilitud".
Vaya lío me he pegado, que bueno, volviendo al asunto que teníamos entre manos: es posible que hayamos escogido una opción porque desde nuestra perspectiva parece obvia, pero hemos dejado de lado las alternativas también perfectamente posibles y aún sin falsar. Es más, desde una perspectiva más conexionista, deja de ser tan evidente la necesidad de separar la percepción, la memoria y la atención. Todo es información en distintos estados.
Estimados amigos:
Muchísimas felicidades por este blog que acabo de descubrir y que es "hermano" del mío: www.psicopatologias.es (www.psicopatologiassociedadinformacion.blogspot.com)
Si os interesa mantener contacto conmigo he enviado un email a la dirección que dejáis en vuestro blog.
Un saludo
No te acabo de comprender. Tal vez sea por eso de cambiar el chip.
¿Quieres decir que tal vez el cerebro funcionase a través de principios que pueden regular todos los porcesos y por lo tanto lo estudiado no son más que el resultado de un mismo proceso cerebral adaptado?
No entiendo muy bien, y me parece interesante, ¿podrías intentar explicarlo más en detalle por favor a ver si consigo dar con lo que quieres decir?
Por cierto, esta noche me he quitado el reloj de la muñeca para ver si sin darme cuenta lo miraba :P
He dejado las llaves en un sitio diferentes también. Pero al hacerlo le he prestado gran atención, no ha sido algo arbitrario sino intencionado.
Una forma de acordarse cuando uno cambia algo es hacer de la escena en la que se den los hechos futuros una clave para el recuerdo. Esto se hace mediante visualización. El caso es que yo lo hice, me imaginé al dejar las cosas en diferente sitio que al despertar y me acordaría de los cambios.
El caso es que al despertar, lo primero que me he acordado es de los cambios que había hecho. O sea que la atención prestada en parte puede tener importancia, me retracto...
Lo cierto es que luego al de un rato miré mi muñeca y para mi sorpresa descubrí que no llevaba el reloj. Aunque lo sabía y lo he hecho de forma intencionada se ha producido el fenómeno...
Igual si me hubiese imaginado el deseo de mirar la hora como una clave no hubiese sucedido.
Hay que decir que el reloj no me lo quito nunca.
Al margen de lo que comentabas de unión de estos tres procesos, me ha dado por hacer esta experiencia, inspirada por la tuya del jabón.
Hacedlo, es curioso. Aun sabiéndolo en el momento en que pierdes consciencia de las instrucciones de la prueba, el secuerdo grabado del reloj en la muñeca sale a relucir y guía de forma automática nuestra conducta.
En cambio si no llevamos el reloj durante un largo periodo de tiempo, esta reacción desaparece.
¡Eh, qué bien! ¡Un experimento en propias carnes! Mooooola :-D
Ten en cuenta que atención, percepción, recuerdo (cada uno con sus matices), son sólo información que pasa a ser consciente en un momento determinado (a veces incluso intencionadamente).
Todo esto es muy difícil de explicar con mis palabras. No te preocupes, a ver si vuelvo a hablar con mi amigo el "heterodoxo" (fue él quien me recomendó a Glenberg), y le sonsaco más información para enterarme bien, a ser posible referencias incluidas. Y os tengo al tanto.
¡Un abrazo!
La anotación me parece muy interesante. De nuevo (y de acuerdo con cupri en que volvemos a Damasio) esta hipóteis sugiere la importancia de los recuerdos, es decir de las experiencias previas, en nuestra predicción del futuro. Y eso es lo más importante para el individuo, predecir el futuro y optimizar la supervivencia. Decía que me gusta esta hipótesis porque en cierto modo desmitifica la memoria (como "identidad del yo") y le da una relevancia biológica en un contexto evolutivo (en otras palabras, que no somos nada especial). Es fantástico porque en el fondo nosotros, al igual que otros animales, somos máquinas de predicción, para lo cual es necesario aprender de los estímulos y recordarlos en los momentos adecuados. Y algunos quieren adivinar el futuro con exactitud así por las buenas, mirando una bola de cristal... Con los cientos de miles de años que cuesta eso!
También es interesante la discusión acerca de la atención, percepción y memoria. Me gustaría añadir algún punto a lo que se ha dicho ya. Creo que, en cierto modo, la neuroanatomía y los estudios de lesión apoyarían que estos fenómenos son distintos aunque complementarios (no creo que refieran a un sólo proceso cognitivo, si es que he entendido bien lo que se discute). Lo digo porque un individuo con una lesión en hipocampo puede ser capaz de prestar atención a un estímulo, aunque luego no sea capaz de recordarlo. O un individuo al que se le haya realizado una amigdalatomía puede prestar atención a un estímulo aunque en este caso supongo que variará la valencia emocional del estímulo atendido y, por supuesto, la percepción de dicho estímulo. Como ya se ha comentado, un malfuncionamiento de la corteza prefrontal puede traer consigo problemas de atención (¿qué tipo de problemas de memoria tienen los niños con déficit de atención?). Como también se ha dicho, la memoria a corto plazo parece corresponderse con una atención sostenida. De hecho, hay estudios que muestran una actividad sostenida de las neuronas piramidales de la corteza prefrontal en tareas que requieren memoria operativa (de trabajo), esencial para guiar la conducta inmediata.
Pero, ¿hasta dónde llega el "poder" de la atención? Es decir, si puedo concentrarme (¿focalizar mi atención?) y no sufrir dolor en una extracción de muelas...
Y la percepción. Es ciero que la percepción es clave en la manera que tenemos de entender la realidad. Junto con la memoria..., yo lo veo como una pescadilla que se muerde la cola. Por un lado la memoria, las experiencias previas pueden modificar la percepción de un estímulo concreto. Yo puedo percibir de diferente manera (con miedo o placer) un perro que viene ladrando hacia mí según mis recuerdos. Bien. Pero a su vez aquello que yo recuerdo lo recordaré de diferente manera según cómo lo perciba. Es decir, el perro viniendo hacia mí lo recordaré, lo guardaré en mi memoria, como algo placentero si es una situación agradable o algo aversivo si es desagradable. Pero eso depende, en cierto modo, de la memoria... Quizá esto refuerza precisamente lo que sabemos de la importancia que pueden tener los sucesos en épocas tempranas de la vida, ¿no?.
Tito
Jaja, me alegro de que te gusten las experiencias en propias carnes, a mi tb. No daba crédito la cantidad de veces que miré mi reloj que no estaba ya ahí cual idiota...jajaja.
Creo que ya voy entendiendo lo que quieres decir Gilgamesh. De todas formas una profundización en el tema si buscas algo no nos va a venir mal.
No sé hasta que punto será cierto eso. Pero a mi me parecen más procesos complementarios. Que pueden tener mucho en común pero no necesariemente el mismo exactamente.
Por cierto, la intervención de agra, muy pertinente.
Gilgamesh, me parece interesante tu intuición. tambien he leido un poco a Searle y su sus planteos son frescos y realistas, realistas en le sentido de que nos habla de conciencia desde la propia realidad del ser conciente,ya que una vez identificada la experiencia de ser conciente cosciencia es mas facil sondear los terrenos circundates , es decir aquellos de lo que no somos concientes o lo somos en parte. NO hay que dejar de lado que la conciencia no existe a solas, existe a partir de Sujetos que la experimentan y la han forjado durante milenios.
El concepto de LO INCONCIENTE, no comoun lugar sino como un estado de cosas,siempre a parecido hechar mas osuridad que luz en estos asuntos, pero sirve mucho en el momento identificar una posible estructura o entidad psiquica...por ejemplo: se hablaba del asunto de la construccion del futuro a partir del pasado, y de esa particular cruces de temporalidad en la persepcion del presente y rememoracion del pasado...bueno estas especulaciones estan perfectamente abarcado en concepcion psicoanalitica del INCONCIENTE A-TEMPORAL...el inconciente no tiene historia, no trabaja con los parametros temporales(presente pasado futuro) , y este concepto es clave para todo el analisis sintomatico y patologico en psicoanalis...Bueno ya se que quizas muchos no se sinten muy afin con el psicoanalisis, pero los que esten familiarizados con sus conceptos mas estructuralistas, veran que muchas veces son compatibles con los analisis de la mente,del tipo que plantea Searle por ejemplo.les recomiendo "El redescubrimiento de la mente" de Searle.
sobre lo que dice Agra, creo en tambien debe haber una disticion entre experiencias totalmente nuevas y aquellas que se repiten con frecuencia...a este respecto es muy util pensar en "La psicologia evolutiva", la aplicacion de esquemas, no recuerdo muy bien ahora,pero creo que era asimilacion e integracion los dos procesos basicos del aprendizaje segun Jean Piajet. poseemos ciertos esquemas que han ido evolucionando e intregradose mutuamente apartir de los "REFLEJOS instintivos"(el bebe instintivamente chupa el pezon de la madre,el movimiento de los labios y la succion ejercida por la lengua es puramente mecanico, otro: la prension con su mano de todo elemento que se le acerque apartir de estos reflejos el bebe comienza a crear esquemas de comportamiento en su relacion con el medio, apartir de los cuales consigue sobrevivir. Luego estos esquemas se hacen mas complejos...se trata de esquemas que siempre se integran mutuamente,pero primero deben ser asimilados mediante la experincia directa, ensayo y error...de todos modos esta claro que no todo se tratad e supervivencia...con mis 21 años me doy cuenta que hago mi conducta y mis pensamientos son completamente reveldes al amplio concepto que la palabra "supervivencia"- tiene en estos tiempos contemporaneos donde ya no hay leones sueltos, y existen las cerraduras y los telefonos celulares. Sepan diculpar la falta de cautela intelectual en esta ensalada de ideas que acabo de exponer...soy mas caradura que conocedora en estos temas. saludos!
no me parece que dismitificar la memoria como "identidad del yo" sea algo favorable,en todo caso el hecho de que la memoria(o recuerdos especificos) sean tan maleable, violable, influenciable, no significa que la memoria tambien participe de lo que llamamos identidad, el hecho de que un hombre se considere asi mismo como bueno y por ende nunca haga ningun mal a nadie,no es producto de un don divino de bonda, ni una mera decision tomada en cierto momento x de su vida, nisiquiera puede ser algo que uno decida cosntatemente frente a toda situciacion, sino mas bien se trata de una idea de uno mismo una representacion de uno mismo que sin duda es una costruccion y que necesariamente la memoria debe participar de esa construccion, no la memoria en crudo, sino mas bien las representaciones formadas atravez de los procesos de percepcion memoria e interpretacion todo operando conjuntamente como un gran todo...
LA vida en sociedad implica una relacion con "los otros", "los otros" en la vida social son la referencia apartir de la cual nos manejamos socialmente, y la existencia de una estructura social, con roles y lugares que ocupar, nos obligan a construir una identidad que os permita lidiar con las otras identidades ya establecidas y vigentes en todo orden social. de hecho la unica manera de construir dichas identidades sociales y culturales es apartir de otrso que nos sirvan de espejos y que nos dihan quienes somos...y ese "primer nombre", esos primeros nombres y primeros espejos se vuelve nuestro andamiaje...obviamente sin la memoria esa construccion seria impracticable, de alguna manera nuestra identidad esta en nuestra MEMORIA.y como funciona la memoria... lo que es seguro que es TODOS los procesos a los que llamamos memoria no son revelados en la conciencia...si a mi me preguntan: cual es la capital de EEUU, yo podre recordarlo, pero antes que se preguntara ¿donde estaba esa informacion? ¿almacenada?, no creo que tengamos un deposito en el lugar de cerebro, en todo caso, hay cierto funcionamiento que recrea cierta concepto apartir de los significantes "capital y EEUU", y para que se me revelen como significados debo tambien recuperar en segundos todo el conociento de lo que es un pais , de que todo pais tiene una capital para llegar a la respuesta"washingtonDC"......... me re colgue con este ejemplo y no bien como concluir todo esto, asique mejor me voy a dormir...Buenas noches!!.
perdon arriba me confundi en el segundo renglon..."no significa que la memoria NO participe de lo que llamamos Identidad..."
ahora si a dormir...
uh, que interesante todo esto.
Publicar un comentario
<< Home